martes, 19 de noviembre de 2013

Nikola Tesla.

Nikola Tesla Nació el 10 de julio de 1856 y Murió en Nueva York el 7 de enero de 1943. Fue un inventor, ingeniero mecánico, ingeniero electricista y físico de origen serbio y el promotor más importante del nacimiento de la electricidad comercial. Se le conoce, sobre todo, por sus numerosas y revolucionarias invenciones en el campo del electromagnetismo, desarrolladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Después de haber trabajado en varias industrias eléctricas en París y en Budapest, se trasladó a Estados Unidos en 1882, donde trabajó a las órdenes de Thomas A. Edison, entonces partidario de la corriente eléctrica continua. Las incesantes disputas con Edison forzaron su abandono de la compañía y su asociación con G. Westinghouse, quien compró las patentes de su motor y de un transformador que facilitaba la distribución de este tipo de corriente hacia los usuarios finales.

Tras su demostración de la comunicación inalámbrica por medio de ondas de radio en 1894 y después de su victoria en la guerra de las corrientes, fue ampliamente reconocido como uno de los más grandes ingenieros electricistas de los EE. UU. De América. Gran parte de su trabajo inicial fue pionero en la ingeniería eléctrica moderna y muchos de sus descubrimientos fueron de suma importancia. Tesla fundó en Nueva York un laboratorio de investigaciones electrotécnicas, donde descubrió el principio del campo magnético rotatorio y los sistemas polifásicos de corriente alterna. Entre los más destacables inventos y descubrimientos que han llegado al conocimiento del público en general, podemos destacar la transferencia inalámbrica de energía eléctrica, corriente alterna, armas de energía directa, automóvil eléctrico sin baterías,  compuertas o puertas lógicas, radio, bombilla sin filamento o lámpara fluorescente, dispositivos de electroterapia o diagnóstico, especialmente un generador de rayos X de un solo electrodo.

“Realizó también aportaciones en campos tan diversos como los rayos X, el control remoto, la radio, la teoría de la conciencia o el electromagnetismo.”

También hay un registro de patente de un generador de ozono, sistemas de propulsión por medios electromagnéticos (sin necesidad de partes móviles), turbina sin paletas, operada por la fricción del fluido, bobina de Tesla, principios del radar, oscilador vibracional mecánico, teslascopio, control remoto, bujía para encendido de motores de explosión, aviones STOL, envío de electricidad con un solo cable, estudios sobre rayos X, etc. 

Se dice que Nikola Tesla no hacía planos, sino que lo memorizaba todo. Buena parte de la etapa final de su vida la vivió absorto con el proceso judicial que entabló en lo relativo a la invención de la radio, que se disputaba con Marconi, pues Tesla había inventado un dispositivo similar al menos 15 años antes que él.

“Para recordarle, nada mejor que una frase que pronunció Tesla cuando injustamente le dieron el Premio Nobel a Marconi, por una patente suya: "El presente es suyo, el futuro es mío".

Tesla era una gran mente para la ciencia. Algunos de sus estudios nadie podía descifrarlos debido a su enorme capacidad inductiva.

“La figura de Nikola Tesla fue tan intrincada y compleja como sus inventos. Muchos de sus estudios y planteamientos no pueden entenderse sin conocer su historia, su personalidad y trastornos, sus viajes, su época y sus coetáneos”.

Para la mayoría de sus proyectos ideaba los documentos de cabeza, le bastaba con tener la imagen de dicho objeto sin saber cómo funcionaba, simplemente lo elaboraba sin saber que podía suponer un gran avance para la humanidad.




Bibliografía.
- Galende, A. V., & San Martín, A. H. (2013). Nikola Tesla:: relámpagos de inspiración. Revista de neurología, 56(2), 109-114.
- Coma, L. (2011). Tesla: más allá del futuro.
- Cheney, M. (2012). Nikola Tesla. Turner.
Recuperado: http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=_Lu84UqnaBwC&oi=fnd&pg=PR11&dq=nicolas+tesla+citas&ots=SFjP-nXr-7&sig=MRsXU-qiAsTq6-1z_KJCMShqQjQ&redir_esc=y#v=onepage&q=nicolas%20tesla%20citas&f=false


No hay comentarios:

Publicar un comentario