
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su término en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnostico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.
Algunas consecuencias del acoso escolar al igual que otras formas de maltrato psicológico produce secuelas biológicas (expresión de genes) y mentales. Especialistas del Centro de Estudios sobre el Estrés Humano (CSHS) del Hospital Louis-H. Lafontaine de Canadá sugieren que las víctimas acosadas son más vulnerables a padecer problemas mentales como trastorno por estrés postraumático , depresión y trastornos del ánimo a medida que envejecen.
La pregunta es, ¿Que podemos hacer para evitar ésto?
Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles.
Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos).
Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares).
Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar. Entonces, estarías dispuesto a involucrarte con la causa y evitar que este problema tan grave siga afectando la vida de muchas personas? Recuerda, que quizás no sos vos quien sufre de este acoso hoy en día, pero te has puesto a pensar que posiblemente tus hijos lo sufran?

''We are so sick and tired of all the hatred you harbor'' :)
ResponderEliminarLa lucha contra este tipo de conductas es interminable, y constante. Que bueno encontrar esto en tu blog, nunca esta demás informar, y tratar de crear conciencia en las personas que aún son tan cerradas, y creen que humillar, y molestar a otro ser humano es una forma de diversión, ellos no saben, y no alcanzan a imaginar la dimensión que tienen todos estos actos de agresividad contra los demás, y como reducen su humanidad, e integridad, vida social, y familiar. No tiene sentido sentirse orgulloso de convertirse en perpetrador, y aún peor , en espectador que contempla esto como un problema que no es suyo,y por eso no actúa. Recuerden: Por ser mente escasa no recibes premios.
Un tema muy interesante del cual hablar, es lamentable ver hoy en día personas que se dedican a este tipo de cosas, en mi opinión son personas que no están conformes como ellos son y para tratar de ocultar eso seleccionan a una persona para en la cual pueden descargar todo eso que odian de si mismos. En nuestra comunidad universitaria podemos ver eso y a esas personas que hacen bullying les digo búsquense una vida y afronten la realidad Dios los hizo así y ustedes no lo pueden cambiar y dejen que los demás vivan sus vidas como les parezca.
ResponderEliminarLamentablemente hay gente muy desadaptada, la cual no está genética ni Psicológicamente lista o entrenada para por los menos convivir en sociedad, y por consiguiente se presentan este tipo de cosas, tristemente en ese tipo de personas se refleja la imperfección de mil tantos años de evolución y desarrollo de la historia del ser humano, Pero afortunadamente existen personas que se preocupan por este fenómeno e intentan hacer algo para hacer conciencia de este fenómeno y de una vez por todas detenerlo.
ResponderEliminarinteresante propuesta, un tema que lamentablemente cada vez es mas común en nuestra sociedad, por lo q se ve la necesidad de trabajar en el.
ResponderEliminarEl matoneo (bullying) se ha convertido en un problema común y de gran preocupación. Sin embargo, que sea común no significa que debamos aceptarlo. Por el contrario, debemos luchar contra ésta problemática. Me gusta mucho tu blog porque nos invita a ello, y nos da consejos de cómo hacerlo.
ResponderEliminarMe gusta mucho este tema, es controversial y a la ves es un problema que se presenta a diario en nuestra sociedad. Para saber si vivimos este problema es necesarios saber de el y afrontarlo.
ResponderEliminar